PRESENTACIÓN DEL CURSO MODALIDAD A DISTANCIA
La Psicología Criminal es una de las ramas de la Criminología y de la Psicología que más auge está tomando en los últimos tiempos.
Los abogados estudian Psicología Jurídica, y por lo tanto Psicología Criminal en la carrera, la policía aplica cada vez con más frecuencia las técnicas de los perfiles criminales, los jueces son auxiliados en mayor número por psicólogos y psiquiatras.
Es el complemento ideal de un psicólogo, criminólogo, abogado penalista o policías destinados en grupos de Investigación Criminal.
CURSOS DEL TÉCNICO SUPERIOR NIVEL
ACREDITACIONES ACADÉMICAS:
1º AÑO | 2º AÑO | 3º AÑO |
Diploma especialista
“Psicología Criminal” |
Diploma especialista
“Medicina Criminal” |
Diploma especialista
“Psicosociología Criminal” |
Estructura Criminal Evaluación Psicológica Crim. Psicodiagnóstico Psicología Criminal Psicología Jurídica Psicopatología |
Antropología Criminal Medicina Legal Personalidad Criminal Psicopatología Forense Toxicomanías Tratamiento de las conductas crimi. |
Conductas desviadas Cronobiología Psicología del terrorismo Sectas Sociología delictiva Violencia doméstica |
Si desea matricularse de una asignatura suelta, tiene la opción de realizar un curso monográfico.
CONDICIONES DE ACCESO DE LOS ALUMNOS:
Ser mayor de 18 años.
A DISTANCIA
El estudio se desarrolla a partir de contenidos elaborados por diversos profesores especialistas en los apuntes que se entregan al principio del curso, junto con una bibliografía orientativa. A partir de dichos apuntes el alumno debe realizar una serie de actividades y trabajos obligatorios, en los que se valora sobre todo el esfuerzo de búsqueda de información. Cada asignatura dispone de un tutor, con el que puede contactarse por email o por teléfono. Por cada año académico se concede un plazo de dos años, desde el momento de la matrícula, para finalizarlo.
EVALUACIÓN
Los alumnos deben remitir a la EIC, por correo electrónico, todos los ejercicios obligatorios de todas las asignaturas. Cada uno de los ejercicios/trabajos debe superar la nota mínima de 5. En caso contrario el alumno debe repetir los ejercicios/trabajos suspendidos, o bien, a criterio del profesor, se le remiten nuevos ejercicios.
PRECIO:
NOTA IMPORTANTE:
El material docente se entrega en un pendrive en formato “PDF”.
Precios válidos hasta el 31 de agosto de 2016
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE ESTRUCTURA CRIMINAL |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA CRIMINAL |
TEMA I : Los factores de riesgo delincuenciales TEMA II : La familia TEMA III : La escuela. Los medios de comunicaci TEMA IV : La droga TEMA V : Los factores de la personalidad. Los factores sociales TEMA VI : Las bandas juveniles. La violencia en el deporte TEMA VII : Las tribus urbanas TEMA VIII : Demografía y delincuencia TEMA IX : Política criminal TEMA X : La violencia doméstica |
TEMA I : Evaluación y diagnóstico en Psicología Forense TEMA II : La entrevista en Psicología Forense TEMA III : Técnicas poligráficas para la detección del engaño TEMA IV : Métodos paraclínicos y exploración complementaria en Psicología Forense TEMA V : Estudios forenses específicos TEMA VI : Entrevista de evaluación del abuso inf. TEMA VII : Psicología Forense Experimental: Interrogatorio de víctimas,testigos y sospechosos. TEMA VIII : Evaluación penitenciaria (I) TEMA IX : Evaluación penitenciaria (II) TEMA X : Evaluación penitenciaria (III)
|
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE PSICODOAGNÓSTICO |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA CRIMINAL |
TEMA I : Concepto de psicodiagnóstico TEMA II : Evolución histórica del psicodiagnóstic TEMA III : Modelos de evaluación TEMA IV : El proceso de psicodiagnóstico TEMA V : Técnicas de evaluación (I): La observación TEMA VI : Técnicas de evaluación (II): Técnicas psicofisiológicas TEMA VII : Técnicas de evaluación (III): Técnicas neuropsicológicas TEMA VIII : Técnicas de evaluación (IV): Los autoinformes TEMA IX : Técnicas de evaluación (V): Técnicas subjetivas y proyectivas TEMA X : Técnicas de evaluación (VI): La entrevista
|
TEMA I : Introducción a la Psicología Criminal TEMA II : Enfoque biológico-conductual y socio-conductual TEMA III : Enfoque psicoanalítico TEMA IV : Enfoque cognitivo y análisis factoralist TEMA V : El delincuente violento (I) TEMA VI : El delincuente violento (II) TEMA VII : El delincuente contra la propiedad TEMA VIII : El delincuente sexual TEMA IX : El crimen en masa TEMA X : Psicopatología y criminalidad |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA JURÍDICA |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE PSICOPATOLOGÍA |
TEMA I : Introducción a la Psicología Jurídica TEMA II : Psicología policial TEMA III : Psicología forense TEMA IV : Psicología del testimonio TEMA V : Psicología en la Sala de Justicia (I) TEMA VI : Psicología en la Sala de Justicia (II) TEMA VII : Psicología de la víctima TEMA VIII : La Psicología Jurídica y el menor TEMA IX : Redes sociales. Prevención del delito TEMA X : Psicología Jurídica Penitenciaria |
TEMA I : Introducción a la Psicopatología TEMA II : Trastornos de la percepción TEMA III : Trastornos del pensamiento TEMA IV : Psicopatología de la vida sexual TEMA V : Las neurosis TEMA VI : Las psicosis TEMA VII : Criminología, senectud y epilepsia TEMA VIII : Las paranoias TEMA IX : Alcoholismo y criminalidad TEMA X : Las toxicomanías |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE ANTROPOLOGÍA CRIMINAL |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MEDICINA LEGAL |
TEMA I : Introducción e inicios TEMA II : Visión global de la Antropología Criminal en el siglo XIX TEMA III : “Los criminales” (Lombroso -1.892-) TEMA IV : “El delito: sus causas y remedios” (Lombroso -1.899-) (I) TEMA V : “El delito: sus causas y remedios” (II) TEMA VI : “El delito: sus causas y remedios” (III) TEMA VII : “El delito: sus causas y remedios” (IV) TEMA VIII : La Antropología Criminal en los USA TEMA IX : La Antropología Criminal en el sigloXX (I) TEMA X : La Antropología Criminal en el siglo XX (II) |
TEMA I : Introducción y generalidades de tanatología TEMA II : Procesos destructivos y conservativos TEMA III : Datación de la muerte TEMA IV : Suicidio, autolesiones y contusiones TEMA V : Lesiones de arma blanca y agentes físicos TEMA VI : Congelación y accidentes eléctricos TEMA VII : Asfixias mecánicas TEMA VIII : Sexología (I): Malos tratos en la infancia TEMA IX : Sexología (II): Agresiones sexuales e impotencia TEMA X : Medicina legal del recién nacido
|
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE PERSONALIDAD CRIMINAL |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE PSICOPALOGÍA FORENSE |
TEMA I : Introducción. TEMA II : ¿Quien es el psicópata? TEMA III : Diagnóstico y predicción de la psicopat TEMA IV : Bases psicobiológicas de la psicopatía. TEMA V : Otras teorías acerca de la psicopatía. TEMA VI : Psicopatología de la desinhibición. TEMA VII : El delincuente multirreincidente. TEMA VIII : Delincuentes sexuales. TEMA IX : Psicopatía, sadismo y asesinato en serie TEMA X : Reeducación de personas violentas.
|
TEMA I : Introducción a la Psicopatología Foren. TEMA II : Modificación de la responsabilidad crim TEMA III : El trastorno mental transitorio TEMA IV : La víctima desde el punto de vista fore TEMA V : Trastornos de inicio en la infancia TEMA VI : Deliriums, demencias y otros trastornos cognitivos. Trastornos debidos a enfermedad médica. TEMA VII: Trastornos debidos a sustancias. TEMA VIII: Esquizofrenia y otras psicosis. TEMA IX: Trastornos del estado de ánimo. TEMA X: Trastornos de control de impulsos y trastornos sexuales. |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE TOXICOMANÍAS |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE TRATAMIENTO DE LAS CONDUCTAS CRIMINALES |
TEMA I : Introducción y generalidades sobre la drogadicción. La cocaína. TEMA II : El opio. El cannabis. TEMA III : Las drogas alucinógenas. TEMA IV : Las drogas de síntesis. TEMA V : El narcotráfico internacional (I). TEMA VI : El narcotráfico internacional (II). TEMA VII : El narcotráfico en España. TEMA VIII : El entorno jurídico de las drogas (I). Código Penal (I). TEMA IX : El entorno jurídico de las drogas (II). Código Penal (II). TEMA X : El entorno jurídico de las drogas (III). Ley de Enjuiciamiento Criminal. |
TEMA I : Introducción al tratamiento de las conductas criminales TEMA II : Técnicas conductistas (I) TEMA III : Técnicas conductistas (II) TEMA IV : El modelo cognitivo del pensamiento prosocial TEMA V : Las habilidades sociales TEMA VI : El modelo de competencia social TEMA VII : Otros modelos de tratamiento TEMA VIII : Tratamiento de delincuentes sexuales TEMA IX : Tratamiento de delincuentes drogadictos TEMA X : Tratamiento de delincuentes psicópatas |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE CONDUCTAS DESVIADAS |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE CRONOBIOLOGÍA |
TEMA I : El proceso de socialización TEMA II : Comportamiento colectivo y marginación social TEMA III : La desviación social TEMA IV : El alcoholismo TEMA V : La terapia psicoanalítica TEMA VI : Bases teóricas de la terapia del comportamiento TEMA VII : Terapias de autocontrol TEMA VIII : Otros tipos de terapias TEMA IX : La dinámica de grupo TEMA X : Fundamentos de la terapia biológica |
TEMA I : Conceptos generales TEMA II : Cronofarmacología y estaciones (I): Primavera TEMA III : Cronofarmacología y estaciones (II): Verano TEMA IV : Cronofarmacología y estaciones (III): Otoño e invierno TEMA V : Luz, Cronobiología y hormonas TEMA VI : La luna TEMA VII : Criminalidad, noche y conductas anor TEMA VIII : Cronobiología avanzada (I) TEMA IX : Cronobiología avanzada (II) TEMA X : Metereotropismo |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE PSICOLOGÍA DEL TERRORISMO |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE SECTAS |
TEMA I : Introducción a la Psicología del terroris TEMA II : Aspectos afectivos TEMA III : Etnología del terror TEMA IV : Elementos de Psicología política TEMA V : Elementos del terrorismo TEMA VI : Tácticas y objetivos del terrorista mode TEMA VII : Aspectos motivacionales de los terroris TEMA VIII : Religión y terrorismo TEMA IX : Terrorismo y medios de comunicación TEMA X : Las víctimas del terrorismo |
TEMA I : Introducción al concepto de secta. TEMA II : Características y tipos de las sectas. TEMA III : La personalidad presectaria. TEMA IV : Sectas destructivas (I) TEMA V : Sectas destructivas (II) TEMA VI : Formas de captación en las sectas. TEMA VII : Técnicas fisiológicas de persuasión. TEMA VIII : Técnicas psicológicas de persuasión. TEMA IX : Sectas y menores. TEMA X : Sectas y delitos. |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE SOCIOLOGÍA DELICTIVA |
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA |
TEMA I : Introducción a la Sociología Delictiva TEMA II : La inadaptación TEMA III : Lo normal, lo anormal y el delito en Sociología TEMA IV : Personalidad social y psicopatología colectiva TEMA V : El control social TEMA VI : Custodia, corrección y reinserción TEMA VII : Aportaciones de la Antropología y la Psicología al estudio del delincuente TEMA VIII : Diagnostico y pronóstico TEMA IX : Que es la delincuencia y el delincuente TEMA X : Vocabulario y autores importantes para la Sociología delictiva |
TEMA I : Introducción a los malos tratos familiares. Introducción al maltrato infantil. TEMA II : Introducción al maltrato doméstico sobre la mujer. TEMA III : Problemas legales del maltrato. TEMA IV : El maltrato doméstico (I). TEMA V : El maltrato doméstico (II). TEMA VI : Los niños maltratados TEMA VII : Los abusos sexuales a mujeres (I) TEMA VIII : Los abusos sexuales a mujeres (II) TEMA IX : La agresión sexual a menores (I) TEMA X : La agresión sexual a menores (II) |